lunes, 18 de agosto de 2008

Concentración vs. Redistribución

La internacional de la concentración ecuménica.




El mundo surgido de la caída del muro de Berlín fue rápidamente hegemonizado por una superpotencia y un selecto grupo de paises aliados a ella.



Esto trajo aparejada una Pax que empieza a mostrar grietas.

Ahora hay tensión a escala planetaria, aparecieron runflas que pugnan por consolidar una sociedad internacional policéntrica.
Para la visión neoliberal este mundo policéntrico trae consigo el peligro de que junto a una mayor horizontalidad en la distribución del poder -por reflejo- se instale:
a) la sensación de que así como el poder está siendo “democratizado”, también el desarrollo económico pueda serlo y con ello que el orden internacional estalle instalándose en la política internacional el “todo vale”;
b) la nostalgia por el Estado de bienestar y el fantasma de la lucha por la movilidad social ascendente en las comunidades y en el caso de las populistas sociedades latinoamericanas la tradicional receta de la estatización como forma practica de maximizar la renta de la extracción de materias primas.
Lo único que puede evitar que el mundo sea policéntrico -política y económicamente- es la maquinaria bélica de algunos estados nacionales y fundamentalmente la que depende del Pentágono norteamericano.

W. Mignolo, en su articulo “Economía global, mundo policéntrico”, http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-109502-2008-08-12.html describe un mundo único, con una economía globalizada y políticamente policéntrico. Allí señala que “en rondas anteriores (se refiere a anteriores a la de Doha), observaba (se refiere a Phillips Stephens, editorialista del Financial Times), Estados Unidos y la Unión Europea llegaban a las rondas con su agenda, y al resto no le quedaba sino acatar. “Ya no más”, dice literalmente Stephens.”


“La actitud de Rusia (se refiere a su decisión de ingresar de lleno al conflicto con Georgia –país acusado de funcional a U.S.A.- por la anexión de Osetia) es parte de este cambio: “Ya no más” o “Rusia desafía a Occidente”, como titula el New York Times uno de sus artículos.”.
Recordemos que Osetia es casi una región que no califica como para iniciar un conflicto de las características del que se ha destacado, pero Osetia es el lugar por donde pasan las redes se suministro de energía de Rusia y que van a Europa, entre ellos el vital petróleo.
El “mundo único” donde todo giraba alrededor de las importantísimas capacidades económicas, instauró un orden donde las decisiones, el sentido de los flujos, lo estratégico, etc., la renta y los beneficios quedaran siempre en pocas manos y en contadas sociedades.

El tiempo de la competencia monopólica entre los estados centrales ha cedido al tiempo de los monopolios de los estados centrales, que Samir Amín resume en cinco: 1) el monopolio de las nuevas tecnologías, 2) el control de los flujos financieros, 3) el monopolio del acceso a los recursos naturales del planeta, 4) el monopolio de los medios de comunicación, y 5) el control de las armas de destrucción masiva. http://www.redem.buap.mx/t3vidalvilla.htm

Ese orden ha generado una estructura internacional piramidal, que en la práctica estableció como regla al llamado “efecto Mateo” (en todo caso una interpretación libre de la enseñanza bíblica y deformada ad hoc por los gurúes neoliberales).

Se llama así por referencia al texto del Evangelio según S. Mateo en el que, se habla de la distribución de los talentos (la moneda por aquellos tiempos) por el amo. A la vista de la rentabilidad que le dieron los administradores del caudal recibido, dio más a los que habían recibido más y a otros, a los que dio menos, hasta eso les quitó y los expulsó fuera por no haberlo sabido hacerlo productivo. Y se justificó diciendo: "al que más tiene, más se le dará; y al que menos tenga, aun lo poco que tiene se le quitará". Cabe aclarar que el bueno de Mateo hablaba del estado de gracia.

Hay un número cada vez más creciente de pobres y crecimiento de los niveles de pobreza en los países pobres, asi como nueva e insalvables vallas para su desarrollo. Salvo algunas oportunidades (ejemplos: en Informática y Tecnología en India y nuestra burbuja cerealera), que como toda excepción confirma la regla de la concentración.

Dice Georges Soros: “Esta muy extendida la suposición de que la democracia y el capitalismo van de la mano. Lo cierto es que la relación es mucho más compleja. El capitalismo necesita a la democracia como contrapeso porque el sistema capitalista por si solo no muestra tendencia alguna al equilibrio. Los dueños del capital intentan maximizar sus beneficios. Si se les dejase a su libre arbitrio, continuarían acumulando capital hasta que la situación quedase desequilibrada.”

Si la democracia sirve para equilibrar la voracidad capitalista, cuando la democracia intenta equilibrar en serio, cual es el remedio?: golpes de estado, golpes de mercado, golpes suaves y por último invasiones militares.

De aquel mundo bipolar de la guerra fría nos ha quedado una herencia de ejércitos bien provistos que hacen la diferencia a la hora de hacer valer puntos de vista e intereses encontrados.

Estados Unidos es hoy la única superpotencia superviviente de la Guerra Fría y el único país con una proyección estratégica de alcance global. La supremacía de las capacidades militares de Estados Unidos resulta incuestionable. Así, las Fuerzas Armadas norteamericanas disponen de un presupuesto mayor que la suma de las otras diez principales potencias militares del mundo.

Esas capacidades militares son decisivas. En el pasado, los imperios se hacían presentes en el mundo mediante sus posesiones coloniales, hoy EE.UU. -como en el mundo animal- marca sus territorios por medio de bases militares.


El Pentágono definió lo que denomina el "arco de inestabilidad", expresión que suena de modo más técnico que aquella pedorra definición proferida por Bush sobre el "eje del mal". Tal arco recorre el mundo, desde Colombia, pasando por Africa septentrional, Oriente Próximo y Medio Oriente, y alcanza Indonesia y Filipinas. Que coincida con territorios ricos en petróleo se estima oficialmente un hecho meramente fortuito...


Según informe del Departamento de Defensa, existen más de 700 bases militares estadounidenses, repartidas en más de 130 países, para vigilar ese estratégico arco. Las bases en el extranjero son las avanzadas que aseguran la presencia militar y la eficacia de la capacidad bélica a escala planetaria. El informe no incluye las bases recientemente establecidas en Kosovo, Afganistán, Iraq, Kuwait y otros países, a pesar de que hay indicaciones de que muchas de ellas se harán permanentes

Estamos en un mundo sacudido por esa tensión entre las potencias económicas que se disponen a mantener un orden ligado a la concentración y convencidos de que controlar la dirección de la economía del mundo les asegura a sus sociedades estar a salvo de las “7 plagas de Egipto” y a las empresas les asegura un gendarme que cuide sus intereses a escala planetaria
y por otro lado países que por sus capacidades discuten su actual posición marginal de las decisiones y con sus lógicas ponen en peligro el orden establecido (ejemplo: China, Rusia y si nos sale bien el tiro la comunidad sudamericana).

Sea cual fuere el resultado de las pujas –y mas que ninguna otra la distributiva- en el hinterland argento, algunos estamos alentando al equipo que intenta alinear las luchas internas con la internacional, aprovechando las fracturas del orden ecuménico, cocinando en el prudente fuego lento la aspiración bicentenaria de unidad latinoamericana.

En esa estamos y esa es una de las claves para entender que nos pasó

y tambien comprender que nos pasa.



O M I X


Verdad revelada:

“los capitales no tienen bandera”

Les dejo una pregunta ¿Será posible que los mayores grupos económicos del mundo no hayan sellado una alianza tácita con aquellas sociedades que pueden proveerlas de sendos ejércitos?





Lectura recomendada

"Acerca del efecto Mateo o de cuando los capitales buscan bandera para ser protegidos por sus ejércitos".

Los mayores grupos económicos en el mundo

"Il sistema globale"
Por Manlio Dinucci

(articulo publicado en febrero de 2003)

El ranking de las 500 mayores grupos económicos en el mundo publicado por la revista Fortune en 2002 de acuerdo con datos de 2001, proporciona una cuadro significativo de la economía mundial.
Estos 500 grupos, definidos como “globales” por la expansión de su actividad, tienen un volumen de negocios total de 14000 billones de dólares, lo que equivale a aproximadamente un tercio del producto mundial bruto.
Cada uno de estos grupos tiene una dimensión económica superior a la de países enteros.
La primera en el ranking de 2001, la estadounidense Wall-Mart Stores, tiene un volumen de negocios de casi 220 mil millones de dólares, mayor que el producto nacional bruto de un país como Austria (204,5 mil millones). La última en el ranking, la japonesa Takenaka, tiene un volumen de negocios de 10 mil millones de dólares, superior a la PNL de un país como Paraguay (7.9 mil millones)
Estos 500 grupos, definidos como “globales” por la expansión de su actividad, tienen un volumen de negocios total de 14000 billones de dólares, lo que equivale a aproximadamente un tercio del producto mundial bruto.
Cada uno de estos grupos tiene una dimensión económica superior a la de países enteros.
La primera en el ranking de 2001, la estadounidense Wall-Mart Stores, tiene un volumen de negocios de casi 220 mil millones de dólares, mayor que el producto nacional bruto de un país como Austria (204,5 mil millones). La última en el ranking, la japonesa Takenaka, tiene un volumen de negocios de 10 mil millones de dólares, superior a la PNL de un país como Paraguay (7.9 mil millones)
Ademas de la colosal dimensión económica, los 500 mayores grupos en el mundo se caracterizan por el hecho de que sus casas matrices, a saber, sus centros de gestión, se concentran principalmente en América del Norte, Europa Occidental, Japón y Australia.
Desde estos países, que constituyen el “centro” de la economía mundial, se dirigen las actividades de sus respectivos grupos, los que operan bajo la forma de una red radial multinacional a través de sus filiales en el extranjero y de inversiones directas en el extranjero.
De acuerdo a la ubicación geográfica de sus centros de gestión, 213 de la s500 mayores grupos en el mundo, es decir, 42,6%, son ciudadanos de América del Norte. De ellos, 197 (39,4% de 500) son los E.E.U.U., 16 (3,2%), Canadá.
Arraigadas en Europa Occidental: 156 grupos (31,2% del total). De ellos 143 (28,6%) de países de la Unión Europea, 13 (2,6%), otros países de Europa Occidental.
Sigue a continuación, Japón con 88 grupos (17,6%), y luego Australia con 6 (1,2%).
Esto significa que 463 grupos de 500, lo que equivale al 92,6% del total, pertenecen a los países que constituyen el “centro” de la economía mundial.
De los restantes grupos, 28 (5,6%) la empresa matriz está procede o está localizada en países asiáticos que pertenecen a esos países en los que el desarrollo está incompleto: 12 en Corea del Sur, 11 en China, 2 en Taiwán, 1 en India, 1 en Malasia y 1 en Singapur.
Otros 7, equivalente a 1,4%% del total, tienen la empresa matriz en América Latina: Brasil 4, México 2, y 1 en Venezuela.
Las dos últimas, lo que equivale al 0,4% del total, tienen la empresa matriz en Rusia.
Los 37 grupos de entre los 500, que equivalen al 7,4% del total, pertenecen a Asia, Latinoamérica y ex URSS que forman parte de la “semiperiphery” de la economía mundial.
Ninguno de los 500 mayores grupos económicos en el mundo tiene su propia central en un país de la “periferia”, lo que incluye entre otros los países africanos, excepto Sudáfrica.
Este marco –que confirma el predominio económico de América del Norte, Europa Occidental y Japón (al que se añade, con un papel secundario, Australia)- no es estático.
Por ejemplo, el numero de grupos japoneses entre las 500 mas grandes del mundo se redujo de 1995 a 2001, de mas de un tercio a poco mas de un quinto y, en lugar de 4 grupos japoneses que en 1995 estaban entre los que encabezaban la clasificación, en la actualidad hay 3 grupos de EE.UU y uno británico.
Al mismo tiempo los grupos afincados en los EE.UU que entraban dentro de los 500 mayores del mundo aumentó de 151 en 1995 a 197 en en 2001, y su volumen de negocios ha crecido durante el mismo periodo del 29% al 42% del total de 500.
Incluso el numero de grupos de la Unión Europea entre los 500 más grandes del mundo disminuyó de 155 en 1995 a 143 en 2001. Sin embargo, el porcentaje de su volumen de negocios en relación al total de la clasificación de 500 mayores grupos mundiales, aumentó ligeramente, del 28% en 1995 al 30% en 2001.

Manlio Dinucci - El sistema mundial segunda edición - Geografía del sistema mundial: http://www.zanichelli.it/materiali/dinucci Copyright © Zanichelli editore Spa Copyright © Zanichelli editor Spa
En la página web de la revista Fortune http://64.233.179.104/translate_c?hl=es&sl=it&u=http://www.fortune.com/fortune/&prev=/search%3Fq%3Dmanlio%2Bdi%2Bnucci%2Bfortune%2Bwalmart%26hl%3Des%26sa%3DX&usg=ALkJrhg1Mug6woDdPn_51puiw5ByECSbgw es el ranking, publicado en 2002 sobre la base de datos de 2001, a 500 grandes grupos económicos en el mundo.



Nel sito della rivista Fortune http://64.233.179.104/translate_c?hl=es&sl=it&u=http://www.fortune.com/fortune/&prev=/search%3Fq%3Dmanlio%2Bdi%2Bnucci%2Bfortune%2Bwalmart%26hl%3Des%26sa%3DX&usg=ALkJrhg1Mug6woDdPn_51puiw5ByECSbgw si trova la classifica, pubblicata nel 2002 in base ai dati del 2001, dei 500 maggiori gruppi economici del mondo.

No hay comentarios: